RECYCLINGS: ALEJANDRO DE LA SOTA's 'Maravillas Gymnasium' about
DE LA SOTA EYES

ENGLISHSPANISH
 








 
Comment by Ton Salvadó
Comment by Lluis Comerón


 
 
Maravillas School Gymnasium about
by Carles Muro & Ton Salvadó

Architect: Alejandro de la Sota
Engineer: Eusebio Rojas Marcos
Date of project: 1960
Date of beginning and end of works: 1960-1962
Location: Joaquín Costa n. 21, Madrid


Reference

Alejandro de la Sota was born in Pontevedra, the 20th of october 1913. Studied at the Escuela de Arquitectura de Madrid, getting the degree on 1941.

From 1956 to 1972 was lecturer of Elements and Designs at the same school.

1988, awarded the Goldden Medal of the Architecture from the Superior Council of Colleges of Architects of Spain.

Died in Madrid on the 14th of February, 1996.


Among his works stand out the village of Esquivel (1955), the town of absorption Fuencarral B (1955), the single family house at Dr. Arce street (Madrid, 1955), the provincial government of Tarragona (1954-57), the childrens home in Miraflores de la Sierra (in collaboration with José Antonio Corrales and Ramón Vázquez Molezún, 1957), the Gymnasium of the Maravillas school (Madrid 1961), the housing building in Prior street (Salamanca, 1963), the hall of residence César Carlos (Madrid, 1976), or the post and telecommunications office in León (1981).




Comentario
por Lluis Comerón

De la Sota y la virtud de la exactitud,


En una primera lectura,, tanto las obras como los escritos de de la Sota nos sitúan ante una actitud radicalmente racionalista.
En sus proyectos "Se plantea un problema en toda su extensión, se ordenan todos los datos que se hacen exhaustivos, teniendo en cuenta todas las posibilidades de resolver el problema, de todas las maneras posibles. Se estudian todas las posibilidades materiales de construir lo resuelto en lo que ya han entrado estas posibilidades..." (1).
En todas sus obras se establece un discurso lógico que proporciona una explicación completa y convincente de las mismas.
Incluso los temas recurrentes del trabajo del Arquitecto (tecnología, ligereza, precisión, simplicidad,...) se plantean como factores racionales, desprovistos de contenido ideológico.

Sin embargo, de forma parecida a lo que sucede en muchos de los relatos de Borges, cuando nos adentrarnos en cualquiera de sus proyectos, por debajo del "discurso de la razón" aparece, en un segundo plano, otra lectura, que acaba por desvelarse como la auténtica protagonista, la verdadera generatriz del proyecto.
Se trata de "La Idea" del proyecto, priorizada de forma neoplatónica, como referente esencial de lo material.

Se trata, pues, de llevarnos al terreno de las ideas, a "gozar de las cosas allí donde casi dejan de serlo" (2). El objetivo del arquitecto es la "invención" de la idea y su compromiso es la difícil transmisión de la forma más exacta posible.

Al servicio de éste objetivo pone de la Sota todo el proyecto.
La doble lectura de sus obras no es más que una estrategia para reforzar la importancia de la idea, manteniéndola reservada y ofreciendo su descubrimiento al propio observador, para reforzar así su impacto.
La simplicidad de formas y austeridad en los materiales y acabados no es, por tanto, un objetivo en sí mismo sino un medio parta conseguir "esa perfección de dentro, esa elegancia imposible, tan ligada a esa imperfección aparente," (3) que de la Sota admira en Le Corbusier.

El afán idealista de de la Sota puede verse resumido en la definición de la virtud de la Exactitud, tal como la presenta Italo Calvino.
"Un diseño de la obra bien definido y bien calculado.
"La evocación de imágenes nítidas, incisivas, memorables...
"El lenguaje más preciso posible, como léxico y como expresión de los matices del "pensamiento y de la imaginación." (4)



Lluís Comerón


NOTAS
(1) "Por una arquitectura lógica", en Quaderns d'Arquitectura y Urbanisme n-o152, Barcelona, mayo-junio de 1982.
(2) "Sobre Chillida", en Revista Nacional de Arquitectura n-o 180, Madrid, diciembre de 1956.
(3) "Sobre Le Corbusier", en "Alñejandro de la Sota, Arquitecto", ediciones Pronaos, Madrid.
(4) Italo Calvino, "Seis propuestas para el próximo milenio", ediciones Siruela, Madrid.
 
sobre el Gimnasio del Colegio Maravillas
by Carles Muro & Ton Salvadó

Arquitecto: Alejandro de la Sota
Ingeniero: Eusebio Rojas Marcos
Fecha del proyecto: 1960
Fecha de inicio y final de la obra: 1960-1962
Situación: Joaquín Costa n. 21, Madrid


Referencia

Alejandro de la Sota nace en Pontevedra el 20 de octubre de 1913. Realiza sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, obteniendo el título en 1941.

Entre los años 1956 y 1972 es profesor de Elementos y Proyectos en la misma Escuela.

En 1988 recibe la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Muere en Madrid el 14 de febrero de 1996.

Entre sus obras destacan, entre otras, el pueblo de Esquivel (1955), el poblado de absorción Fuencarral B (1955), la vivienda unifamiliar en la calle Dr. Arce (Madrid, 1955), el Gobierno Civil de Tarragona (1954-57), la residencia infantil en Miraflores de la Sierra (con José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, 1957), el Gimnasio del Colegio Maravillas (Madrid, 1961), el edificio de viviendas en la calle Prior (Salamanca, 1963), el Colegio Mayor César Carlos (Madrid, 1976) o el edificio de Correos y Telecomunicaciones de León (1981).


Comentario
por Ton Salvadó

SOTA MARAVILLOSO

Por lo evidente parece casi absurdo que nos fijemos en una sección para hablar de arquitectura. Es en la sección donde uno descubre esa idea de dimensión espacial de la arquitectura. Si la planta determina una distribución de usos, la sección determina una distribución de espacios. La fuerza de la gravedad genera, como predicaria Mondrian, los conceptos de verticalidad y horizontalidad. En lo horizontal, el mundo femenino y energético sigue el movimiento de rotación del sol ; en lo vertical, el mundo masculino y biológico sigue la ascensión biológica desde el centro de la tierra hacia el sol. La planta por lo tanto pertenece al mundo horizontal, del equilibrio líquido estable, lo extrusionable, mientras que la sección pertenece al mundo vertical, del equilibrio líquido inestable, de la tensión gravitatoria, de lo estructural.
Indisociable de la sección, la luz es el otro componente que determina el hecho arquitectónico.
Desde el Panteón de Roma, John Soane es quien nos recuerda con mayor precisión esa condición esencial de la arquitectura, y al mismo tiempo es quien sienta las bases de esa nueva expresión espacial como hecho abstracto y no compositivo. El espacio ya no es cuantificable numéricamente sino por la determinación sensitiva a través de parámetros variables, donde la luz es materia fundamental. La sección es la expresión formal de ese hecho. No es casual que Juan Navarro Baldeweg retome el hilo de John Soane, que le conecta con la más pura expresión asbtracta de la arquitectura, el Panteón.
La sección del gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota es eso, espacio con mayúsculas, más que arquitectura epidérmica, hecha desde las fachadas, el gimnasio Maravillas no tiene fachadas. Las dos únicas membranas que separan climáticamente lo interior del exterior, vienen generadas por la extrusión de la sección, la que coincide con la prolongación del patio y la que coincide con la prolongación de las alineaciones contiguas. A la sección se le trata como si fuera una planta, se le extrusiona hasta donde los límites interrumpen el crecimiento, creando ese ritmo repetitivo, que luego va a rellenarse como si fuera una serie de cajones tumbados de Donald Judd, a pesar de los límites oblícuos del solar. A la sección se le rellena como fuera una planta, asignando usos a cada uno de los recintos de la sección, aulas, gradas, la pista y el semisótano piscina. Pero a pesar de tratarle como si fuera una planta, se trata de una sección, como las de John Soane, donde uno respira espacio por todos los costados. Si John Soane construía bóvedas -cóncavas- ingrávidas, Alejandro de la Sota construye barrigas de ballena -convexas- flotantes. Si John Soane aprovecha los intersticios de la ingravidez para filtrar la luz, Alejandro de la Sota aprovecha los instersticios de la flotación para percibir la luz desde ese espacio subacuático. De la misma forma que John Soane se preocupa de conducir la luz y por lo tanto la ventilación hasta el sótano de su casa, Alejandro de la Sota ventila como si trajera oxígeno hasta la superficie del agua.
La arquitectura se hace con la sección.

Ton Salvadó (1996)









 
Graffiti
 
 
Graffiti es el contestador automático de WAM.
Si tiene ud. alguna información u opinión que desee exponer públicamente acerca de los materiales o del contenido de esta sección, aquí es el lugar apropiado.
Actualice esta página después de enviar su graffiti.
Los mensajes sin remitente no serán expuestos.
 
Graffiti is WAM's answering machine.
If you have any messages or opinions that you wish to expose publicly about this section, this is the right place.
Reload this page after sending your graffiti
Messages without sender won't be exposed.

1. Nombre/Name:

2. Dirección Email/Email Address:

3. Tema/Topic:

4. Comentario/Comment:


Web Architecture Magazine, Issue 01, July-August 1996. All rights reserved